Menos Retenciones: Impulso a la Inversión y Mejores Rindes
El sector agropecuario argentino ha recibido con entusiasmo la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de extender la rebaja de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida no solo promete un aumento en la inversión, sino que también busca mejorar los rendimientos en estos cultivos clave.
A pesar del apoyo generalizado, el anuncio también reavivó la histórica petición de eliminar por completo los derechos de exportación (DEX) para todos los cultivos. Los productores agropecuarios consideran que un marco tributario más equitativo es esencial para fomentar el crecimiento en el sector.

Un Clamor por la Eliminación Total de Retenciones
Las reacciones desde diversos sectores de la cadena agroindustrial han sido contundentes. Se destaca la necesidad de una política fiscal más justa que contemple no solo los cultivos de cosecha fina, como el trigo y la cebada, sino también aquellos de cosecha gruesa como la soja y el maíz. Este enfoque integral es visto como fundamental para garantizar la previsibilidad necesaria en el contexto actual.
La Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) ha celebrado la extensión de la rebaja, considerándola un paso en la dirección correcta. Sin embargo, han instado al Gobierno a tomar medidas similares para los cultivos que son vitales para la economía del país.
Expectativas de Crecimiento en la Producción
La decisión de extender la rebaja de retenciones se traduce en un alivio para los productores, quienes han estado lidiando con márgenes negativos y altos costos de producción. Según proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), se espera que la superficie sembrada con trigo crezca un 6%, alcanzando 6,3 millones de hectáreas. Además, la producción podría ascender a 20,5 millones de toneladas de trigo y 5,1 millones de toneladas de cebada, lo que representa un aumento significativo respecto al ciclo anterior.
Con esta rebaja, las exportaciones podrían incrementar hasta un 15%, generando ingresos que superen los u$s4.200 millones. Este panorama optimista resalta la importancia de los incentivos fiscales para estimular tanto la producción como la inversión en el sector agropecuario.
Impacto Económico Más Allá del Agro
La rebaja de las retenciones no solo afecta a los productores de trigo y cebada. Se espera que esta decisión tenga un efecto multiplicador en las economías regionales, impulsando la inversión en insumos, tecnología y servicios relacionados. Este ciclo de inversión beneficia a una amplia gama de sectores, desde transportistas hasta cooperativas y talleres de maquinaria agrícola.
Según Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la eliminación de las retenciones históricamente ha llevado a un aumento en la producción y el empleo en el campo. Este efecto cascada es especialmente relevante en regiones donde el trigo y la cebada son fundamentales para la economía local.
Un Futuro Sostenible: Proyecciones hasta 2026
Las proyecciones para la campaña 2025/2026 indican que, bajo condiciones climáticas normales y un ambiente fiscal más favorable, Argentina podría alcanzar un volumen exportable de más de 25 millones de toneladas de trigo y cebada. Este crecimiento no solo beneficiaría a los productores, sino que también aumentaría los ingresos del país y la competitividad en el mercado internacional.
Sin embargo, el sector agropecuario advierte que este impulso puede verse amenazado si no se avanza hacia una reforma integral del sistema tributario. Mantener derechos de exportación en cultivos clave como la soja y el maíz sigue siendo un obstáculo para una planificación efectiva y a largo plazo.
El mensaje del agro es claro: los productores están dispuestos a aceptar impuestos, siempre y cuando existan reglas claras y duraderas. Para que el Estado obtenga más divisas, es fundamental fomentar la producción y no retener una parte creciente de lo que se produce.
¡No te quedes atrás! Explora más sobre las tendencias del sector agropecuario y cómo estas decisiones pueden impactar en el futuro de la producción en Argentina. Comparte esta información con otros interesados y forma parte de la conversación sobre el futuro del agro.